Betéitiva:
es anterior a la conquista española el caserío estaba gobernado por el Cacique
Cucurizán, cuando los españoles hacen presencia el 14 de Octubre de 1556.
El Oidor de la Real
Audiencia De Santa Fe de Bogotá; Tomás López Mendel, el escribano Francisco
Rodríguez y el Dominico Fray Páez
Zambrano nombran a Pedro Hernández de
Reina como encomendero de Céitiva, le ordena erigir una doctrina para poner al
servicio de su Majestad Felipe II[1]
Las ruinas del primer
asentamiento doctrinero se conservan en el sitio denominado la cabrera.
En 1558, arriba a
Céitiva El Gran Encomendero Juan de Salamanca, conquistador y militar que
llega en las Huestes de Gonzalo Jiménez
de Quesada y ha participado en la fundación de Santa Fe de Bogotá, la Fundación
de la ciudad de Tunja y en 1541 participa en la búsqueda de la casa del
sol en el Norte De Boyacá, construye el
pueblo y estimula la producción agrícola, la industria y sobre todo el comercio
del lugar[2]
La tradición
conserva viva la referencia del cacique
BETANCÍ (Capitán del boquerón) hasta nuestros días, señor de grandes riquezas,
hermoso, poderos y noble; oriundo del valle sagrado de Iraca, muy cercano a la
nobleza de gran SUA MOX; Betancí se enamora de la hija de TAJAUSI, cacique de
Gameza, no obstante los valioso regalos es rechazado por la Doncella.
Consecuentemente
desilusionado triste y despechado emigra del SUA MOX y llega a un paraje inhóspito y misterioso
llamado Céitiva donde es bien recibido por los nativos que conocen su linaje.
Se queda y funda el
rancherío, lo convierte en centro comercial muy importante por ser cruce de las
rutas de la sal y del dulce. Es recordado por las generaciones como el gran
cacique que ha dejado hulla hasta el día de hoy.
Juan de Salamanca conoce la historia del Cacique y ordena
cambiar la doctrina a las tierras de Carguaca[3].
Inicia la construcción
y poblamento del pueblo; cambia el nombre de Céitiva por Beteytiba, en honor a
Betancí, en la construcción se destaca la capilla Doctrinera de Santa Rita de
Casia Y san Miguel Arcángel entronizados como santos patronos, es considerada patrimonio cultural por la
UNESCO y se constituye en el más valioso tesoro de Arquitectura colonial que ha
sobrevivido 456 años.
Establece la romería el
22 de mayo de cada año.
Simultáneamente Juan de
Salamanca con la comunidad agustiniana, construye en otenga un altivo convento
de arquitectura colonial, con amplios corredores y patios apasibles propios para la
meditación, del cual sobre vive la capilla Doctrinera con su Espadaña trabajada
en yesería y ladrillo cubierto con cal. Los lienzos se consideran como el
último florecimiento del arte colonial en la Nueva Granada.
En la capilla fue
entronizada la Virgen de la “O”, Como santa Patrona, este cuadro fue traído en
sus petacas por la encomendera Juana María de Avalos Marín y como patrono se
entroniza a San Antonio de Padua, se celebra la romería el 5 y 6 de Enero de
cada año.
En 1719, Jacinto Roque
del Rincón, Corregidor y Juez Ordinario del Departamiento de Gameza, cita a la
encomendera Juana María de Avalos Marín
para demarcar las fronteras del pueblo.
Referenciados los
informes históricos del S. XVIII,
después de las de rotas del ejército patriota en los municipios de Gameza,
tópaga y corrales; el Libertador Simón
Bolívar y sus hombres pasan difícilmente el rio Chicamocha para dirigirse al
valle de Cerinza rumbo a Santa Fe de Bogotá.
En concordancia con
¡los 80días que cambiaron el mundo! Le corresponde a Betéitiva el día 56, sábado 17 de Julio de
1819. “por cuatro cabuyas y el puente de la tenería (puente Bolívar) el general
Simón Bolívar y 2.500 hombres pasan y posan en Betéitiva” [4]
El pueblo se manifiesta
con atenciones, comida, vituallas y caballos, que resisten la dura marcha hasta
la batalla del pantano de Vargas en 1819, donde son reemplazados por los
caballos de las haciendas de Timisá y palmeran de Zotaquirá[5].
GEOGRAFIA
Limita. Oriente: Con el
municipio de Tasco; Por el Occidente Con Belén y Cerinza; por el Norte con Paz
de Rio y por el Sur Con Corrales y Busbanza.
Son sus Veredas:
Saurca, Divaquía, Otengá, Soiquia, Buntía, Villa franca y Centro.
DUGÜA: El más
importante del municipio, vector de nacimientos de agua que alimenta las
quebradas de Cosgüa, Sicuanoba, Saurca, Dibacá, Carichana y Colacote. El intenso
cultivo del páramo está disminuyendo el causal de las aguas en la conservación
del páramo está disminuyendo el caudal de las aguas.
LA CHOQUETA: humedal que da nacimiento a la
quebrada de cosgüa en el páramo del tibe, ubicado en el sector de las Puentes,
en este páramo también nace la quebrada de Tunacá, Otengá Y Ometá[6].
Estas quebradas alimentan la cuenca hídrica del rio Chicamocha.
AGRICULTURA
Maíz, papa, cebada,
trigo, arveja, frutales como: curuba, duraznos y uchuva; Pastos que alimentan
la ganadería. Este tipo de actividades económicas no son suficientes para el
sostenimiento para una familia en condiciones aceptables, porque le es muy
difícil al campesino competir con las políticas neoliberales del TLC
MINERIA
Adicionalmente en Betéitiva se encuentran yacimientos mineros
de calizas, Carbón, hierro, yeso, arena, recebo, arcilla y posiblemente
petróleo que han sido explotados en forma esporádica y tradicional, con baja
productividad, y condiciones laborales poco favorables.
INDUSTRIA
Por su parte, la actividad pecuaria, sobresale con la
producción de leche, la que vende a carros lecheros que transitan en la zona
creando un monopolio comercial del producto, también en la elaboración de
frazadas, ruanas, ollas, alpargatas y accesorios en cuero.
TRANSPORTE
De Sogamoso a Betéitiva
presta servicio la empresa Cootracero.
Con tres rutas de salida y tres de llegada diarias. Hay un eficiente
servicio de motos, carros particulares y lecheros.
SALUD
En el municipio
encontramos 2 puesto de salud, uno en Otengá y el otro en el centro, donde se
atiende las 24 horas del día, excelente servicio y ambulancia de última
generación.
SERVICIOS PUBLICOS
Acueducto, luz
eléctrica, Señal de televisión por Cable, Celulares e internet (Betéitiva vive
digital)
HOTELES
Existen varios sitios
de las cuales sobresalen: Donde Mompis y Rosmery
EDUCACIÓN
En Betéitiva existe
educación básica y media, El colegio Técnico Agropecuario Sanita Rita De
Casia Y el Colegio de Educación Básica
Nuestra señora de la “O” de Otengá.
Escuela de básica
primaria en todas sus veredas.
LUGARES IMPORTANTES.
Puente Bolívar sobre el
Rio Chicamocha, Capilla Poza Santa Rita de Casia, Capilla Doctrinera de la
Vereda de Otengá, Capilla de la Virgen del Carmen en la Vereda de Divaquia,
Chorro de sorque (hoy chorro del azufre)agua de uso medicinal vereda de
Divaquia, Piedra de Bolívar ubicada en siscas vereda centro, las cascadas de
chorroblanco Vereda de Otenga .
PARROCO:
Luis Javier Monroy Pacheco
ALCALDE:
Jorge Enrique
Albarracín Vargas
GENTILICIO:
Betoyanos
APODOS
A los de Betéitiva se
les llama guchuveros, por los canastos de esparto que se hacían en otro tiempo
A los de Otengá se les
dice chorizos, por andar muy juntitos.
Concluimos que por aquí
paso la Por aquí pasó la patria, somos parte de la ruta libertadora, galopó
Bolívar y su estado mayor el 17de Julio
de 1819. Betéitiva es protagonista en la integración política de Boyacá, descendientes
de un noble cacique y un gran conquistador,
Despacio pero seguros estamos ganando reconocimiento político en el
ámbito departamental y nacional; Contribuimos
a elegir a nuestro joven y dinámico
Gobernador Juan Carlos Granados; al diputado Rodrigo Rojas y nuestro alcalde Jorge Enrique Albarracín
Vargas.
Recopilado: MARIA GEMMA PERICO DE BECERRA
Betéitiva 12 de
Febrero de 2014
[1]
ANC. Actas de visita de la colonia, archivo general de la nación.
[2]
CORRADINE MORA, Magdalena. Los fundadores de Tunja genealogías. Tomo II Búhos
editores Tunja 2008.
[4]
MOJICA GARCIA, Rafael. Bolívar en los llanos, ¡80 días que cambiaron al mundo!
Pg. 340. Publicaciones de la Universidad del Meta 2001.
[5]
CORREA, Ramón C. caballos que actuaron en la batalla del pantano de Vargas el
25 de Julio de 1819. EN: Repertorio Boyacense, Tunja 1946.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario